
Jueves, 30 de julio de 2020
– Real Colegio de las Escuelas Pías de Valencia –
‘La más bella melodía’
La herencia de los compositores clásicos está repleta de bellas e inconfundibles melodías, de combinaciones mágicas de tiempos y notas que al escucharlas nos producen sensaciones alegres, tristes, evidentes o sorprendentes. Interpretadas con pasión, adquieren su carácter y elevan a genios a sus creadores. Pero cuando son mimadas y contadas por músicos virtuosos nos emocionan profundamente, se renuevan eternas en nuestros oídos, en nuestra mente, y comprendemos por qué nunca desfallecen.
PROGRAMA:
Johann Pachelbel (1653-1706)
‘Canon y giga’ en re mayor
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
‘Preludio y fuga’ en sol mayor, BWV 550
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
‘Marcia allegro’ de la Serenata en re mayor, Op. 8
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
‘Vals de las flores’, del ballet ‘El Cascanueces’
Franz Schubert (1797-1828)
‘Ave Maria’
Johannes Brahms (1833-1897)
‘Wiegenlied (Guten Abend, gute Nacht)’ (‘Canción de cuna’)
‘Danza Húngara’ n°5, en fa sostenido menor
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
‘Eine kleine Nachtmusik’ (Pequeña serenata nocturna),
serenata n° 13 en sol mayor
Glinka (1804-1857)
‘Nocturno’
INTÉRPRETES:



EL REAL COLEGIO DE LAS ESCUELAS PÍAS
Conocida por sustentar la cúpula más grande de Valencia, la iglesia del Real Colegio de las Escuelas Pías es una referencia del neoclasicismo valenciano, marcada por las pautas académicas de la Real Academia de San Carlos y que implica en su realización a reputadas personalidades del ámbito religioso, artístico y social de la Valencia del siglo XVIII. El tesón del Arzobispo Mayoral en pos de la educación pública que promulgase San José de Calasanz en Roma, así como la grandeza de los Hermanos Vergara, junto a arquitectos de gran prestigio como José Puchol o Antonio Gilabert entre otros, supone la consagración de un singular templo de planta circular cuya cúpula se ve reflejada en la monumentalidad de San Francisco el Grande de Madrid, en la que se vio implicado el arquitecto mayor del monarca Carlos III, Francesco Sabatini. Son también patentes las influencias clásicas de la Roma antigua en sus pilastras con capiteles de estilos superpuestos, los frontispicios triangulares o semicirculares o el remate en linterna de su cúpula, que recuerdan a edificios tan singulares como el Panteón de Agripa o el templo de la Minerva Médica.
RECUERDA QUE PUEDES VISITAR ESTE Y OTROS MONUMENTOS DE VALENCIA CON NUESTROS GUÍAS OFICIALES.
Más información y reservas: info@arsmagna.es.